Plantas medicinales y comestibles
Página 2 de 2.
Página 2 de 2. • 1, 2
Re: Plantas medicinales y comestibles
El hombre lleva valiéndose de las propiedades del saúco desde la edad de piedra, y aún hoy es una planta muy frecuente en las proximidades de zonas habitadas. Tanto sus flores como sus frutos son comestibles y medicinales.
El sáuco como comestible
Los frutos y las flores de saúco son comestibles. Los primeros se pueden preparar en zumos, mermeladas, jaleas, salsas, sopas, etc. Deben de consumirse siempre maduros, pues cuando verdes son tóxicos. También las semillas, aún bien maduras, son indigestas, por lo que conviene no abusar del fruto en crudo. Al cocinarlo se vuelve inocuo.
En la obra de Manuel Durruti “Frutos silvestres comestibles y venenosos” Ed. Everest se nos muestra la siguiente receta de sopa de saúco.
Ingredientes: 800 gr. de frutos de saúco, azúcar, 3 manzanas y harina. Las bayas de saúco se cuecen en la menor agua posible. Una vez cocidos se añade agua hasta obtener el sabor deseado. Se filtra, se le añade azúcar y se hierve a fuego lento removiendo. Se añaden las manzanas en trocitos. Se deja unos minutos hasta que la manzana esté entrecocida. Se retira del fuego y se añade removiendo la harina hasta obtener la consistencia deseada.
Las flores de saúco se pueden empanar. En la obra “Plantas medicinales, bayas y verduras silvestres de Grau/Jung/Münker ed. Blume tenemos la siguiente receta:
Se prepara una pasta de buñuelos con harina, huevos, mantequilla caliente, agua, un poco de miel y un pellizco de sal, haciendo que no resulte demasiado espesa. En ella se sumergen las inflorescencias de saúco cogiéndolas por el pedúnculo, que no se habrá cortado. A continuación se fríen en aceite hasta que estén doradas y se sirven calientes, acompañadas de compota. Para la pasta, se toman 3 huevos para 125 gr. de harina. Los gourmets añaden a la pasta 2 ó 3 cucharadas soperas de vino.
Bebida
Con las bayas de saúco se pueden preparar zumos simplemente prensando los frutos con un paño limpio. También se pueden preparar licores. Manuel Durriti nos enseña como hacer licor de saúco:
Ingredientes: 1,5 Kg. de bayas de saúco, ¾ de litro de aguardiente o coñac u otro licor, 750gr de azúcar, 4 clavos de especia, 1 barrita de canela en rama. Se echan las bayas en una botella de cuello ancho y se cubren con el aguardiente, se tapa y se deja reposar 6 semanas. Se cuela y se prensan los frutos para obtener todo el jugo, al cual se le añade, en una cacerola, el azúcar, los clavos y la canela. Se hierve a fuego lento durante 15 minutos. Se llenan las botellas y se deja reposar unas semanas antes de tomarlo.
Las flores de saúco también se han empleado para hacer licores y aromatizar vinos.
El sáuco como medicinal
El saúco es uno de los mejores sudoríficos (estimula la transpiración) y depurativos (purifica la sangre contribuyendo a eliminar los desechos). Además también presenta propiedades diuréticas (colabora en el proceso de depuración de la sangre al eliminar las toxinas) y antiinflamatorias (reduce las inflamaciones).
Se emplea habitualmente en forma de infusión para tratar resfriados, gripes, enfriamientos, catarros y también se puede tomar como medida preventiva de estas afecciones.
En forma de compresa se emplea para tratar afecciones de la piel, como eccemas y otras dermatosis también hay autores que la recomiendan para aliviar las hemorroides y para las quemaduras leves. Para la conjuntivitis, además de emplear compresas también podemos realizar lavados de ojos con la infusión de las flores. Por último, hay quien recomienda los cigarrillos hechos con hojas secas de saúco para dejar de fumar.
Las partes de utilidad medicinal del saúco son las flores, los frutos, las hojas, y la segunda corteza, aunque en la actualidad se suelen emplear sólo las flores.
La infusión de flores se prepara con dos cucharaditas llenas de flores frescas o secas en ¼ litro de agua hirviendo. Se deja reposar unos minutos y se toma tres veces al día.
La infusión de las hojas tiene propiedades parecidas, pero su olor no es demasiado agradable. Se prepara de forma similar, con dos cucharaditas rasas de hojas.
Las flores se recogen de mayo a julio, se extienden en un lugar abrigado para que se desprendan de los pedúnculos y se dejan secar. Las hojas se recogen de jóvenes y se secan al aire.
Cultivo
El saúco se cultivó en jardines durante mucho tiempo. Aunque el olor de sus hojas no es agradable, entre finales de primavera y principios de verano se cubre de bonitas flores blancas. En un jardín natural ofrece refugio y alimento a muchas aves.
El saúco es un arbusto o árbol perenne de hasta 10 m. De altura si se le deja. Prefiere zonas soleadas o parcialmente sombreadas, suelos frescos y con cierta humedad. Se siembra en otoño o primavera, también se puede reproducir por esquejes.
Otros usos y curiosidades
Como hemos dicho, el hombre se ha valido del saúco desde la edad de piedra, como alimento, medicina, en ritos religiosos y mágicos, como planta de jardín, para fabricar silbatos valiéndose de su madera hueca, etc.
Las hojas quemadas se han empleado como insecticida y la infusión de las hojas se empleó como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.
La madera de saúco es frágil y ligera, no es un buen combustible.
Descripción y características
El saúco es un arbusto o árbol de entre 2 y 10 metros de alto. Sus hojas son dentadas y desprenden un olor poco agradable. Las flores se disponen en falsa umbela con 5 pétalos, 5 sépalos y 5 estambres con anteras amarillas. Las bayas son verdes primero y negras cuando maduran. El tallo es hueco y frágil, con una médula blanca.
No se debe confundir con su pariente el sauquillo o yezgo (Sambucus ebulus), cuyos frutos tienen una apariencia similar, pero son venenosos. Es fácil, no obstante, diferenciar ambas plantas, pues mientras el saúco es un arbusto, el sauquillo es una planta herbácea de no más de 2 m. De alto.
El sáuco como comestible
Los frutos y las flores de saúco son comestibles. Los primeros se pueden preparar en zumos, mermeladas, jaleas, salsas, sopas, etc. Deben de consumirse siempre maduros, pues cuando verdes son tóxicos. También las semillas, aún bien maduras, son indigestas, por lo que conviene no abusar del fruto en crudo. Al cocinarlo se vuelve inocuo.
En la obra de Manuel Durruti “Frutos silvestres comestibles y venenosos” Ed. Everest se nos muestra la siguiente receta de sopa de saúco.
Ingredientes: 800 gr. de frutos de saúco, azúcar, 3 manzanas y harina. Las bayas de saúco se cuecen en la menor agua posible. Una vez cocidos se añade agua hasta obtener el sabor deseado. Se filtra, se le añade azúcar y se hierve a fuego lento removiendo. Se añaden las manzanas en trocitos. Se deja unos minutos hasta que la manzana esté entrecocida. Se retira del fuego y se añade removiendo la harina hasta obtener la consistencia deseada.
Las flores de saúco se pueden empanar. En la obra “Plantas medicinales, bayas y verduras silvestres de Grau/Jung/Münker ed. Blume tenemos la siguiente receta:
Se prepara una pasta de buñuelos con harina, huevos, mantequilla caliente, agua, un poco de miel y un pellizco de sal, haciendo que no resulte demasiado espesa. En ella se sumergen las inflorescencias de saúco cogiéndolas por el pedúnculo, que no se habrá cortado. A continuación se fríen en aceite hasta que estén doradas y se sirven calientes, acompañadas de compota. Para la pasta, se toman 3 huevos para 125 gr. de harina. Los gourmets añaden a la pasta 2 ó 3 cucharadas soperas de vino.
Bebida
Con las bayas de saúco se pueden preparar zumos simplemente prensando los frutos con un paño limpio. También se pueden preparar licores. Manuel Durriti nos enseña como hacer licor de saúco:
Ingredientes: 1,5 Kg. de bayas de saúco, ¾ de litro de aguardiente o coñac u otro licor, 750gr de azúcar, 4 clavos de especia, 1 barrita de canela en rama. Se echan las bayas en una botella de cuello ancho y se cubren con el aguardiente, se tapa y se deja reposar 6 semanas. Se cuela y se prensan los frutos para obtener todo el jugo, al cual se le añade, en una cacerola, el azúcar, los clavos y la canela. Se hierve a fuego lento durante 15 minutos. Se llenan las botellas y se deja reposar unas semanas antes de tomarlo.
Las flores de saúco también se han empleado para hacer licores y aromatizar vinos.
El sáuco como medicinal
El saúco es uno de los mejores sudoríficos (estimula la transpiración) y depurativos (purifica la sangre contribuyendo a eliminar los desechos). Además también presenta propiedades diuréticas (colabora en el proceso de depuración de la sangre al eliminar las toxinas) y antiinflamatorias (reduce las inflamaciones).
Se emplea habitualmente en forma de infusión para tratar resfriados, gripes, enfriamientos, catarros y también se puede tomar como medida preventiva de estas afecciones.
En forma de compresa se emplea para tratar afecciones de la piel, como eccemas y otras dermatosis también hay autores que la recomiendan para aliviar las hemorroides y para las quemaduras leves. Para la conjuntivitis, además de emplear compresas también podemos realizar lavados de ojos con la infusión de las flores. Por último, hay quien recomienda los cigarrillos hechos con hojas secas de saúco para dejar de fumar.
Las partes de utilidad medicinal del saúco son las flores, los frutos, las hojas, y la segunda corteza, aunque en la actualidad se suelen emplear sólo las flores.
La infusión de flores se prepara con dos cucharaditas llenas de flores frescas o secas en ¼ litro de agua hirviendo. Se deja reposar unos minutos y se toma tres veces al día.
La infusión de las hojas tiene propiedades parecidas, pero su olor no es demasiado agradable. Se prepara de forma similar, con dos cucharaditas rasas de hojas.
Las flores se recogen de mayo a julio, se extienden en un lugar abrigado para que se desprendan de los pedúnculos y se dejan secar. Las hojas se recogen de jóvenes y se secan al aire.
Cultivo
El saúco se cultivó en jardines durante mucho tiempo. Aunque el olor de sus hojas no es agradable, entre finales de primavera y principios de verano se cubre de bonitas flores blancas. En un jardín natural ofrece refugio y alimento a muchas aves.
El saúco es un arbusto o árbol perenne de hasta 10 m. De altura si se le deja. Prefiere zonas soleadas o parcialmente sombreadas, suelos frescos y con cierta humedad. Se siembra en otoño o primavera, también se puede reproducir por esquejes.
Otros usos y curiosidades
Como hemos dicho, el hombre se ha valido del saúco desde la edad de piedra, como alimento, medicina, en ritos religiosos y mágicos, como planta de jardín, para fabricar silbatos valiéndose de su madera hueca, etc.
Las hojas quemadas se han empleado como insecticida y la infusión de las hojas se empleó como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.
La madera de saúco es frágil y ligera, no es un buen combustible.
Descripción y características
El saúco es un arbusto o árbol de entre 2 y 10 metros de alto. Sus hojas son dentadas y desprenden un olor poco agradable. Las flores se disponen en falsa umbela con 5 pétalos, 5 sépalos y 5 estambres con anteras amarillas. Las bayas son verdes primero y negras cuando maduran. El tallo es hueco y frágil, con una médula blanca.
No se debe confundir con su pariente el sauquillo o yezgo (Sambucus ebulus), cuyos frutos tienen una apariencia similar, pero son venenosos. Es fácil, no obstante, diferenciar ambas plantas, pues mientras el saúco es un arbusto, el sauquillo es una planta herbácea de no más de 2 m. De alto.
Marcus Luttrell- Operador seal
- Mensajes : 2287
Fecha de inscripción : 21/09/2010
Re: Plantas medicinales y comestibles
El trébol de prado es otra planta común y abundante muy útil para el aventurero que conozca sus propiedades, que la puede usar bien como alimento bien como medicinal.
El trébol como comestible
Las hojas se pueden usar como verdura o ensalada. En algunos lugares también se emplean en cocina las flores recogidas por la mañana, que es cuando son más ricas en néctar.
El trébol como medicinal
El trébol de prado se emplea sobre todo en afecciones respiratorias como tos o bronquitis y digestivas como gastritis y diarrea. Se usan las cabezas florales y las hojas frescas o secas. La infusión se prepara con 2 ó 3 cucharaditas de planta y se toman 2 ó 3 tazas diarias.
Bebidas
Las flores, muy ricas en néctar, se emplean para hacer té, que puede tomarse caliente o frío endulzado con azúcar o miel.
Otros usos y curiosidades
Se dice que los tréboles de cuatro hojas traen buena suerte. En un ámbito más práctico, el trébol es una planta muy empleada como forraje para el ganado. Además, enriquece la tierra con nitrógeno, lo cual favorece el crecimiento de hierba a su alrededor y la producción de heno.
Descripción y características
El trébol de prado es una leguminosa vivaz que alcanza los 50 cm. posee hojas trifoliadas con una característica mancha verde claro en el centro. Las flores, de color púrpura, crecen en cabezuelas.
El trébol como comestible
Las hojas se pueden usar como verdura o ensalada. En algunos lugares también se emplean en cocina las flores recogidas por la mañana, que es cuando son más ricas en néctar.
El trébol como medicinal
El trébol de prado se emplea sobre todo en afecciones respiratorias como tos o bronquitis y digestivas como gastritis y diarrea. Se usan las cabezas florales y las hojas frescas o secas. La infusión se prepara con 2 ó 3 cucharaditas de planta y se toman 2 ó 3 tazas diarias.
Bebidas
Las flores, muy ricas en néctar, se emplean para hacer té, que puede tomarse caliente o frío endulzado con azúcar o miel.
Otros usos y curiosidades
Se dice que los tréboles de cuatro hojas traen buena suerte. En un ámbito más práctico, el trébol es una planta muy empleada como forraje para el ganado. Además, enriquece la tierra con nitrógeno, lo cual favorece el crecimiento de hierba a su alrededor y la producción de heno.
Descripción y características
El trébol de prado es una leguminosa vivaz que alcanza los 50 cm. posee hojas trifoliadas con una característica mancha verde claro en el centro. Las flores, de color púrpura, crecen en cabezuelas.
Marcus Luttrell- Operador seal
- Mensajes : 2287
Fecha de inscripción : 21/09/2010
Re: Plantas medicinales y comestibles
Las moras, el fruto de la zarza o zarzamora, son uno de los frutos silvestres más ricos y extendidos de nuestra geografía, que todos conocemos desde niños. Al aventurero le servirá, a parte de cómo alimento, para elaborar un té delicioso con sus hojas, para sanar afecciones bucales y heridas entre otras y para fabricar cuerdas.
La zarza como comestible
Las moras poseen vitamina C, provitamina A, calcio y hierro, y se pueden consumir solas, con yogurt o helado, en forma de mermelada o jalea, o en tartas y diferentes postres.
Manuel Durruit, en su libro "Frutos silvestres comestibles y venenosos" Editorial Everest, expone una sencilla receta para la mermelada de moras:
Ingredientes: 2 kg. de moras, el zumo de 1 limón, 1/4 kg. de azúcar. Se hierve la mitad de las moras en un cazo con poco agua y se filtran con un paño, retorciéndolo para sacar el mayor jugo posible. Este jugo se mezcla con el resto de los ingredientes y se calienta removiendo hasta que hierva durante unos 30 minutos. Para saber si esta lista, se echa una gota de la mermelada en un vaso de agua. Si llega al fondo sin diluirse, está lista.
Bebida
Los frutos de la zarza también se han usado para hacer licores. Al parecer, en Rusia las mezclan con azúcar y las hacen fermentar. Sin embargo, es mejor dejarlas simplemente macerar en un licor (aguardiente, coñac, etc) al modo tradicional en que se hace el "aguardiente de guindas".
Manuel Durruit, en su libro "Frutos silvestres comestibles y venenosos" Editorial Everest, nos muestra una receta más elaborada para hacer licor de moras:
Ingredientes: 1 Kg de moras, 1 cucharada de canela en polvo, 1 trocito de jengibre, 2 clavos de especia, 1 kg de azúcar, 1/2 l. De aguardiente, 1/2 litro de coñac. En una cazuela con 1,5 l. De agua se echan las moras y las especias y se calienta hasta la ebullición. Añadimos el azúcar y lo echamos todo en otro recipiente con las paredes bañadas de caramelo de azúcar. Tapamos y dejamos reposar 12 horas, tras las cuales, lo filtramos, lo calentamos un poco y añadimos los licores. Removemos y embotellamos para que repose 15 días. Luego lo filtramos y lo embotellamos definitivamente.
Además, con las hojas se prepara un té excelente, que mejora su aroma si se mezcla con hojas de frambuesa (Rubus idaeus). Penélope Odi e su obra "El gran libro de las Plantas Medicinales" Editorial Everest, recomienda esta receta para el té casero.
Se mezcla una parte de hojas frescas y secas de frambueso con dos de zarza. Se aplastan un poco con un rodillo de cocina, se rocían con un poco de agua y se meten en un paño que se cuelga en un lugar caliente para que fermente durante 2 ó 3 días, al cabo de los cuales despedirá un intenso aroma, como a rosas. Se seca rápidamente y se guarda en un recipiente cerrado listo para usar.
La zarza como medicinal
Para el aventurero, las zarzas ofrecen un remedio natural para las inflamaciones de las encías y la mucosa bucal, usando tanto el té de hojas sin endulzar para hacer gárgaras como el jugo de sus frutos. También se pueden masticar los brotes tiernos en primavera.
Para curar heridas y úlceras de la piel se aplica una cataplasma con las hojas machacadas o bien una compresa con la decocción (3 ó 4 cucharadas de hojas en un poco de agua)
Asimismo infusión o decocción de zarza es útil en afecciones intestinales como diarreas y colitis. También en hemorroides y gastroenteritis, así como para tratar la fiebre.
El té de zarza se prepara con 2 cucharaditas de hojas, se deja reposar unos minutos y se cuela. Endulzar con azúcar o miel.
Si queremos incluir la zarza en nuestro botiquín natural recogeremos en primavera las hojas jóvenes y bien desarrolladas y se secarán rápidamente a una temperatura no superior a 40º C.
Otros usos y curiosidades
Las cortezas de los tallos de zarza, que se han usado para coser en cestería, son útiles para fabricar cuerdas. Se emplean las ramas largas que aún no se han ramificado, se quitan los pichos y las hojas y se abre longitudinalmente en 4 partes. Separaremos la corteza y la trenzaremos para conseguir una cuerda más resistente.
Descripción y características
La zarza es una planta espinosa que puede alcanzar los 2 m. de altura. Tiene hojas imparipinnadas, dentadas y con espinas. Las flores son blancas o rosadas, con 5 pétalos, 5 sépalos y multitud de estambres.
Existen un centenar de especies y un millar de variedades y subespecies cuya identificación sólo interesa a los especialistas.
La zarza como comestible
Las moras poseen vitamina C, provitamina A, calcio y hierro, y se pueden consumir solas, con yogurt o helado, en forma de mermelada o jalea, o en tartas y diferentes postres.
Manuel Durruit, en su libro "Frutos silvestres comestibles y venenosos" Editorial Everest, expone una sencilla receta para la mermelada de moras:
Ingredientes: 2 kg. de moras, el zumo de 1 limón, 1/4 kg. de azúcar. Se hierve la mitad de las moras en un cazo con poco agua y se filtran con un paño, retorciéndolo para sacar el mayor jugo posible. Este jugo se mezcla con el resto de los ingredientes y se calienta removiendo hasta que hierva durante unos 30 minutos. Para saber si esta lista, se echa una gota de la mermelada en un vaso de agua. Si llega al fondo sin diluirse, está lista.
Bebida
Los frutos de la zarza también se han usado para hacer licores. Al parecer, en Rusia las mezclan con azúcar y las hacen fermentar. Sin embargo, es mejor dejarlas simplemente macerar en un licor (aguardiente, coñac, etc) al modo tradicional en que se hace el "aguardiente de guindas".
Manuel Durruit, en su libro "Frutos silvestres comestibles y venenosos" Editorial Everest, nos muestra una receta más elaborada para hacer licor de moras:
Ingredientes: 1 Kg de moras, 1 cucharada de canela en polvo, 1 trocito de jengibre, 2 clavos de especia, 1 kg de azúcar, 1/2 l. De aguardiente, 1/2 litro de coñac. En una cazuela con 1,5 l. De agua se echan las moras y las especias y se calienta hasta la ebullición. Añadimos el azúcar y lo echamos todo en otro recipiente con las paredes bañadas de caramelo de azúcar. Tapamos y dejamos reposar 12 horas, tras las cuales, lo filtramos, lo calentamos un poco y añadimos los licores. Removemos y embotellamos para que repose 15 días. Luego lo filtramos y lo embotellamos definitivamente.
Además, con las hojas se prepara un té excelente, que mejora su aroma si se mezcla con hojas de frambuesa (Rubus idaeus). Penélope Odi e su obra "El gran libro de las Plantas Medicinales" Editorial Everest, recomienda esta receta para el té casero.
Se mezcla una parte de hojas frescas y secas de frambueso con dos de zarza. Se aplastan un poco con un rodillo de cocina, se rocían con un poco de agua y se meten en un paño que se cuelga en un lugar caliente para que fermente durante 2 ó 3 días, al cabo de los cuales despedirá un intenso aroma, como a rosas. Se seca rápidamente y se guarda en un recipiente cerrado listo para usar.
La zarza como medicinal
Para el aventurero, las zarzas ofrecen un remedio natural para las inflamaciones de las encías y la mucosa bucal, usando tanto el té de hojas sin endulzar para hacer gárgaras como el jugo de sus frutos. También se pueden masticar los brotes tiernos en primavera.
Para curar heridas y úlceras de la piel se aplica una cataplasma con las hojas machacadas o bien una compresa con la decocción (3 ó 4 cucharadas de hojas en un poco de agua)
Asimismo infusión o decocción de zarza es útil en afecciones intestinales como diarreas y colitis. También en hemorroides y gastroenteritis, así como para tratar la fiebre.
El té de zarza se prepara con 2 cucharaditas de hojas, se deja reposar unos minutos y se cuela. Endulzar con azúcar o miel.
Si queremos incluir la zarza en nuestro botiquín natural recogeremos en primavera las hojas jóvenes y bien desarrolladas y se secarán rápidamente a una temperatura no superior a 40º C.
Otros usos y curiosidades
Las cortezas de los tallos de zarza, que se han usado para coser en cestería, son útiles para fabricar cuerdas. Se emplean las ramas largas que aún no se han ramificado, se quitan los pichos y las hojas y se abre longitudinalmente en 4 partes. Separaremos la corteza y la trenzaremos para conseguir una cuerda más resistente.
Descripción y características
La zarza es una planta espinosa que puede alcanzar los 2 m. de altura. Tiene hojas imparipinnadas, dentadas y con espinas. Las flores son blancas o rosadas, con 5 pétalos, 5 sépalos y multitud de estambres.
Existen un centenar de especies y un millar de variedades y subespecies cuya identificación sólo interesa a los especialistas.
Marcus Luttrell- Operador seal
- Mensajes : 2287
Fecha de inscripción : 21/09/2010
Página 2 de 2. • 1, 2
Página 2 de 2.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.